El sector cervecero se recupera, pero todavía no alcanza niveles prepandemia
La asociación Cerveceros de España ha publicado su informe socioeconómico del sector, en el que analiza los datos del ejercicio 2021. Si bien este pasado año la industria percibió los primeros brotes de la recuperación, todavía las cifras quedan lejos de los niveles prepandemia. El encarecimiento de la energía y la escasez de materias primas continúan asfixiando a los productores.
Durante el curso pasado, el consumo de cerveza en España alcanzó los 40 millones de hectolitros. Aunque resulta un 1,3 millones inferior a 2019, permanece como el segundo mayor consumo de la última década. En términos individuales, esto supone 50 litros per cápita. En este ámbito cabe destacar que los jóvenes de entre 18 y 24 años son menos cerveceros que la media de la población.
En cuanto a las ventas, superaron los 36 millones de hectolitros. Es decir: un millón y medio menos que en 2019. Igual que sucedió en 2020, los buenos niveles de venta en canal alimentación no compensan las bajas cifras en hostelería; generadas por las limitaciones horarias de los primeros meses del año y las restricciones a la movilidad impuestas por las autonomías para paliar los contagios de Covid-19. Asimismo, la lata continúa como el principal envase a la par que el barril experimenta un ligera subida en detrimento del vidrio.
Respecto a la producción, sobrepasó los 38 millones de hectolitros. Todavía un 1,4 millones de hectolitros menos que en 2019. Esto convierte a España en el tercer mayor productor de Europa, solo por detrás de Alemania y Polonia, y el décimo a nivel mundial. De la producción nacional, tres grandes grupos fabrican el 83% de la cerveza en España: Mahou San Miguel, Grupo Damm y Heineken. Mientras las microcerveceras solo suponen el 0,13%. De estas, el 77% de la cerveza la elabora el 17% de los productores. No es una cuota homogénea.
Por su parte, las exportaciones han seguido aumentando hasta situarse en los 3,6 millones de hectolitros. Esto es cuatro veces superior que a las cifras de 2010. Mientras que las importaciones han alcanzado los cinco millones y medios; siendo Bélgica, Francia y Portugal los principales puntos de origen.
En términos económicos, el sector supone 10.000 empleos directos y genera 400.000 de manera indirecta a lo largo de la cadena de valor, sobre todo en hostelería. Según el INE, la cifra de negocio del sector representa el 23% del total de bebidas en nuestro país y un 4% de la industria de alimentación en su conjunto, con más de 3.800 millones de euros. A su vez, la industria cervecera aportó más de 5.800 millones de euros al Estado en forma de impuestos el pasado año.